

voto estudiantil sanmarquista
La Registraduría Nacional del Estado Civil, la Fundación CIVIX de Canadá, la Fundación DOMOPAZ de Colombia, con el apoyo de la Gobernación de Boyacá y sus secretarías de Educación, Participación y Democracia realizaron el lanzamiento de la estrategia piloto voto estudiantil en Boyacá, donde se unieron 45 instituciones educativas oficiales del Departamento, entre estas la Institución Educativa San Marcos.
Consistió en una estrategia innovadora de participación estudiantil para desarrollar sus capacidades ciudadanas, dando a conocer la importancia de respetar y crecer desde las diferencias. Un proceso pedagógico que orientó a los estudiantes de Básica Secundaria y Media, el cómo se realiza un proceso electoral y la elección de un candidato a la Presidencia de la República de Colombia.
Este proyecto piloto se llevó a cabo desde la fecha 5 de marzo con la participación de los docentes de las diferentes instituciones educativas, convocados por la Secretaria de Educación para efectuar una capacitación en la ciudad de Tunja, en la cual los mismos recibieron información previa al acto, el municipio de Muzo-Boyacá participó con la presencia de los docentes Jorge Luis Ayala y Nancy Elena Ruiz Torres, en representación de la Institución Educativa San Marcos sede principal.
El proyecto fue dirigido por el docente Jorge Luis Ayala y se dividió en tres fases; Pre acto, en esta fase se llevó a cabo toda la organización y planeación de todos los implementes necesarios para la perfecta ejecución, durante la semana de los días 14 al 18 de Mayo, se contó con el acompañamiento de funcionarios de la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Fundación DOMOPAZ, con los cuales los estudiantes y/o representantes principales fueron capacitados para el buen uso de los implementos de los jurado de votación ( E-11, URNA, sello, lista de sufragantes, tarjeta electoral, E-14, etc..). Acto; en esta fase se llevó a cabo la ejecución del proceso cívico y pedagógico, durante el día 23 de Mayo, en compañía de funcionarios de la Registraduría Nacional del Estado Civil, los estudiantes fueron llevados al aula máxima para que se hicieran participes de escuchar las propuestas hechas por los diferentes candidatos en su respectivo STAN, luego, los mismos se trasladaron hacia la cancha numero 1 donde estaban las mesas de jurado, los cubículos y la mesa de registradores, los estudiantes recibieron sus respectivas tarjetas electorales, votaron y muy ordenadamente se dirigieron a su salón de clases, este recorrido fue hecho por alrededor de 650 estudiantes, al finalizar los jurados hicieron el conteo de votos de sus respectivas mesas, con un total de 5 horas de trabajo, empezando a las 7.00 AM con la entonación del himno Nacional y finalizando a las 12:00 AM con la entonación del mismo himno. Pos acto; en esta fase se llevó a cabo el traslado de los resultados por parte de los funcionarios de la Registraduría Nacional del Estado hacia la casa cultural, en donde los resultados reposaron hasta una semana después de las votaciones presidenciales con el fin de que, según las palabras del docente Jorge Luis Ayala “no queremos que los resultados sean expuestos antes de tiempo, porque de algún modo estaríamos manipulando los diferentes ideales y puntos de vista de los votantes”.
El proyecto permitió fortalecer los hábitos ciudadanos, los valores cívicos y democráticos en niños y jóvenes de las instituciones educativas de Boyacá y más específico del municipio de Muzo, mediante procesos formativos innovadores en temas de participación política, siempre de la mano con la petición del docente Jorge Luis Ayala “este proyecto es total mente apolítico, queremos fomentar la no abstención en los niños, niñas y adolescentes del mañana, no queremos fomentar la politiquería”




